Antiguo puerto colonial español, famoso por sus ferias de comercio con España y sus fortificaciones. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Ruinas de una fortaleza colonial española, estratégicamente ubicada en la desembocadura del río Chagres. Parte del mismo Patrimonio de la Humanidad que Portobelo.
Impresionantes eclusas que elevan y descienden los barcos a través del lago Gatún. Ofrece centros de visitantes con miradores y exposiciones.
Gran lago artificial que forma parte del Canal de Panamá. Ideal para observación de aves, pesca y paseos en bote.
Zona histórica de Colón con arquitectura caribeña y conexiones con la historia del Canal de Panamá y la Zona del Canal.
Encantadora isla caribeña conocida por sus playas de arena blanca, arrecifes de coral y el Faro de Portobelo. Ideal para snorkel y buceo.
Una de las playas más conocidas y accesibles de los alrededores de Portobelo, con aguas tranquilas y manglares.
Área protegida que abarca una combinación de ecosistemas marinos y terrestres, incluyendo manglares, arrecifes y selva tropical. Hogar de una diversa vida silvestre.
Una oportunidad para interactuar con una comunidad indígena Emberá, conocer sus costumbres, danzas, artesanías y disfrutar de su gastronomía.
Centro de investigación marina que ofrece exhibiciones interactivas sobre la vida marina del Caribe panameño.
Ruta de senderismo que permite explorar la vegetación y la fauna del Parque Nacional Portobelo, ofreciendo vistas panorámicas.
La segunda zona franca más grande del mundo, un paraíso para las compras con una amplia variedad de productos a precios duty-free. Requiere documentación para ciertos accesos.
Iglesia colonial en Portobelo, conocida por albergar la imagen del Cristo Negro, venerada por miles de peregrinos.
Edificio colonial donde se realizaba el registro y control de las mercancías que llegaban a Portobelo, hoy en ruinas pero con gran valor histórico.