Descubre la historia y los secretos de Cañón del Atuel en San Rafael con nuestra audioguía.
El Cañón del Atuel es un área natural que está siempre abierta, pero te recomendamos visitarlo durante el día, idealmente entre las 9:00 y las 18:00 horas para aprovechar la luz. Se encuentra a unos 60 km al oeste de San Rafael y se accede principalmente por la Ruta Provincial 173, que es asfaltada en gran parte de su recorrido. Puedes llegar en vehículo particular, tour organizado o incluso en remís.
No, el acceso al Cañón del Atuel como tal es gratuito. Sin embargo, al final del recorrido del cañón, antes del embalse Valle Grande, pasarás por algunas propiedades privadas donde se ofrecen servicios turísticos como rafting y excursiones, pero no son obligatorios. Las actividades específicas dentro del dique como paseos en catamarán o kayak sí tienen costo. Te sugerimos consultar por tours organizados que a menudo incluyen transporte y actividades opcionales.
Para disfrutar plenamente del Cañón del Atuel, se recomienda una excursión de al menos medio día, entre 4 y 6 horas. Esto incluye el tiempo de viaje desde San Rafael, las paradas estratégicas en los miradores para apreciar las formaciones rocosas y quizás un almuerzo o alguna actividad acuática en el Dique Valle Grande. Si planeas hacer rafting o paseos en catamarán, podrías necesitar un día completo.
El Cañón del Atuel es una maravilla geológica formada a lo largo de millones de años por la erosión del río Atuel sobre rocas precámbricas y paleozoicas. Sus caprichosas formaciones rocosas, como El Submarino o El Mendigo, son el resultado de la acción del viento y el agua. Históricamente, el río Atuel ha sido vital para la región, proveendo agua para riego y energía hidroeléctrica a través de sus embalses y centrales, siendo el Complejo Hidroeléctrico El Nihuil uno de los más importantes.
La mejor época para visitar el Cañón del Atuel es durante la primavera (septiembre a noviembre) y el otoño (marzo a mayo), cuando las temperaturas son más agradables y el paisaje no es tan árido como en verano. En cuanto al momento del día, las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde ofrecen una luz excepcional para la fotografía, realzando los colores de las formaciones rocosas. También son momentos con menos turistas.
El Cañón del Atuel, al ser un entorno natural con caminos de tierra en algunos puntos y miradores ubicados en terrenos irregulares, puede presentar desafíos para personas con movilidad reducida. La Ruta Provincial 173 que lo atraviesa es asfaltada en su mayoría, lo que permite disfrutar de las vistas desde el vehículo. Sin embargo, para acceder a algunos puntos panorámicos o descender al río, la accesibilidad es limitada. Consulta con las empresas de turismo de la zona para tours adaptados.
Después de recorrer el Cañón del Atuel, no puedes perderte el Dique Valle Grande, un espejo de agua donde se realizan actividades como rafting, catamarán, tirolesa y kayak. Cerca también se encuentra el Complejo Hidroeléctrico y Dique El Nihuil, ideal para la pesca y deportes náuticos. Y por supuesto, la ciudad de San Rafael ofrece bodegas para degustar vinos, museos y diversos servicios turísticos.
¡Claro! Te recomiendo llevar protector solar, sombrero, gafas de sol y agua, especialmente en verano. Usa calzado cómodo para caminar si planeas detenerte en los miradores. No olvides tu cámara fotográfica, ¡las vistas son espectaculares! Si viajas en vehículo propio, asegúrate de tener el tanque lleno ya que no hay estaciones de servicio en el recorrido del cañón. Y por último, reserva con antelación cualquier actividad o tour que desees hacer, especialmente en temporada alta. Para más información, te sugiero visitar la web de Turismo de San Rafael.